Por un lado están las variables fisicas a enseñar, que son las siguientes:
- Temperatura exterior
- Temperatura interior
- Iluminancia
- Velocidad del viento
- Inundaciones
- Fuga de gas
- Alarma de extraños
- Fuego
![]() |
Visualización de parametros (Provisional) |
![]() |
ADuC812 |
El proceso de implementación de una aplicación requiere una serie de pasos antes de empezar con la programación de ella. Primero, es importante definir la aplicación, teniendo claro qué partes tiene que tener y qué requisitos tiene que cumplir. Para ello se ha seguido una estructura facilitada por J.A.Larreina, que es la misma que hemos utilizado para desarrollar nuestras aplicaciones durante el curso.
Una vez definida la aplicación, se ha determinado la estructura que va a tener nuestro programa y sus funciones mediante diagramas de flujo. Se ha utilizado el programa MicrosoftVisio, programa muy recomendable para hacer diagramas de flujo. El definir las funciones antes de empezar con el programa ayuda mucho a tener una idea clara de como va a ser el programa y ahorra mucho tiempo a la hora de programarla, ya que solo nos quedaría pasar lo que está en los diagramas de flujo al lenguaje C.
![]() |
Diagramas de flujo de alguna de nuestras funciones |
Ya estamos listos para empezar a programar. Hemos echado mano del programa µVision3. Este es el programa utilizado durante el segundo semestre en la asignatura de microprocesadores. La estructura a seguir para hacer el programa es similar a otro trabajo ya realizado y se nos ha hecho fácil acabarlo, ya que solo teníamos que aplicar algunos cambios.
![]() |
Captura de pantalla de µVision3 |
-Calibrando el anemómetro:
Para que la medición de la velocidad del viento sea precisa hemos realizado un ensayo para calibrar nuestro anemómetro. Primero hemos medido el viento que sale del ventilador con un anemómetro de bolsillo. En el punto máximo daba un viento de 8 m/s. Luego, pusimos el nuestro y adaptamos el programa para que, en ese punto, diese el mismo valor.
![]() |
Momentos del ensayo: Midiendo con el anemómetro de bolsillo |
-Problemas con el LDR:
Nuestra intención es controlar la luminosidad mediante el LDR (Light Dependent Resistor) que lleva incorporado nuestra placa. El LDR es una resistencia que varía según la luminosidad, aumentando a medida que haya más luz.
![]() |
LDR de nuestra placa |
Hemos estado haciendo pruebas, y nos hemos fijado que el LDR no funciona. Aunque varía su resistencia sin conectar la placa, no funciona si esta está conectada.
Hemos llegado a la conclusión de que el elemento no es un LDR.
Iremos informando según haya más novedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario