jueves, 30 de mayo de 2013

!Hágase la luz!

Como lo comentamos en una entrada anterior, tuvimos problemas con la fotorresistencia de la placa ya que no media la luminosidad cuando la placa estaba conectada a la red eléctrica. Para darle salida a este problema se han barajado varias posibilidades.

Primero, hemos pensado en utilizar una fotoresistecia, independiente a la que contiene la placa. Después de haber hecho algunas pruebas con ella para saber en qué modo cambia la resistencia, se ha visto que no es lineal. La falta de linealidad dificulta realización del programa que se va ha utilizar para monitorizar los datos. Y hemos continuado buscando otras soluciones.

Otra opción podría ser la de utilizar el sensor de la maqueta, que controlar la persiana y el toldo mediante el automata. El rango de la señal de este sensor es de 0-10 V, y por ello hemos tenido que descartar esta opción ya que el convertidor de nuestro microcontrolador  convierte señales de hasta 2,5 V.

La ultima y definitiva opción ha sido la de utilizar un fotofiodo. El fotodiodo es un semiconductor que emite una corriente concreta dependiendo de la luz que detecte. El utilizado es un VTB8440. Aparte de este elemento, hemos tenido que utilizar una resistencia para adaptar la señal al convertidor del ADuC812, obteniendo una sensibilidad de 25mV/1000Lux.

Imagen y esquema del circuito acondicionador del fotodiodo







martes, 28 de mayo de 2013

Zarautz tendrá casa domótica

Después de un análisis exhaustivo de los estadísticos de temperatura, humedad y velocidad de viento utilizando el método de la regresión, se ha llegado a la conclusión de que Zarautz es el sitio idóneo para construir nuestra casa domótica.

Primero se ha buscado toda la información posible sobre pueblos y ciudades de alrededores, en cuanto a climatología se refiere claro. Posteriormente, se han elegido los dos candidatos finales, Vitoria-Gasteiz y Zarautz, en el que se ha impuesto el segundo por tener mayor regularidad en su temperatura y mayor humedad.




 Con esto, la parte de estadística queda finiquitada.

lunes, 27 de mayo de 2013

Monitorización de alarmas y parametros por buen camino

Uno de los requisitos que pide el enunciado, es que tenemos que enseñar en la pantalla de nuestro PC una serie de informacíón sobre la casa domótica. La información a monitorizar se divide en dos partes.

Por un lado están las variables fisicas a enseñar, que son las siguientes:
  • Temperatura exterior
  • Temperatura interior
  • Iluminancia
  • Velocidad del viento
Y por otro lado se tienen que visualizar diferentes alarmas que nos dan información sobre algo que ha ocurrido en la casa. En nuestro caso, estas son las alarmas que se van a monitorizar:
  • Inundaciones
  • Fuga de gas
  • Alarma de extraños
  • Fuego
Visualización de parametros (Provisional)

Para llevar a cabo esta función, vamos a echar mano de un microcontrolador. El que vamos a utilizar es el ADuC812. Esta placa se basa en el microprocesador 8051, que es muy conocida en el mundo de la programación por sus amplias aplicaciones.
ADuC812


El proceso de implementación de una aplicación requiere una serie de pasos antes de empezar con la programación de ella. Primero, es importante definir la aplicación, teniendo claro qué partes tiene que tener y qué requisitos tiene que cumplir. Para ello se ha seguido una estructura facilitada por  J.A.Larreina, que es la misma que hemos utilizado para desarrollar nuestras aplicaciones durante el curso.

Una vez definida la aplicación, se ha determinado la estructura que va a tener nuestro programa y sus funciones mediante diagramas de flujo. Se ha utilizado el programa MicrosoftVisio, programa muy recomendable para hacer diagramas de flujo. El definir las funciones antes de empezar con el programa ayuda mucho a tener una idea clara de como va a ser el programa y ahorra mucho tiempo a la hora de programarla, ya que solo nos quedaría pasar lo que está en los diagramas de flujo al lenguaje C.
Diagramas de flujo de alguna de nuestras funciones


Ya estamos listos para empezar a programar. Hemos echado mano del programa µVision3. Este es el programa utilizado durante el segundo semestre en la asignatura de microprocesadores. La estructura a seguir para hacer el programa es similar a otro trabajo ya realizado y se nos ha hecho fácil acabarlo, ya que solo teníamos que aplicar algunos cambios.
Captura de pantalla de µVision3


-Calibrando el anemómetro:
Para que la medición de la velocidad del viento sea precisa hemos realizado un ensayo para calibrar nuestro anemómetro. Primero hemos medido el viento que sale del ventilador con un anemómetro de bolsillo. En el punto máximo daba un viento de 8 m/s. Luego, pusimos el nuestro y adaptamos el programa para que, en ese punto, diese el mismo valor.
Momentos del ensayo: Midiendo con el anemómetro de bolsillo



-Problemas con el LDR:
Nuestra intención es controlar la luminosidad mediante el LDR (Light Dependent Resistor) que lleva incorporado nuestra placa. El LDR es una resistencia que varía según la luminosidad, aumentando a medida que haya más luz. 
LDR de nuestra placa



Hemos estado haciendo pruebas, y nos hemos fijado que el LDR no funciona. Aunque varía su resistencia sin conectar la placa, no funciona si esta está conectada.
Hemos llegado a la conclusión de que el elemento no es un LDR. 

Iremos informando según haya más novedades.

viernes, 24 de mayo de 2013

Entrada analogica: Esa gran desconocida

Durante el proceso de programación del autómata, hemos llegado a un punto donde no podíamos avanzar por falta de conocimientos. En estos casos, se nos proporciona un curso reducido con un profesor especializado para poder llegar a las conclusiones necesarias que nos ayudarán a conseguir nuestros objetivos.
El problema principal era que no teníamos conocimientos sobre como manipular las entradas analógicas con nuestro autómata. I. Azkarate ha sido el responsable de impartir la charla. Una vez hecho esto, ya estamos listos para terminar con la programación del autómata que controlará toda nuestra casa domótica.

Sin mas preámbulos y con la esperanza de que sigáis atentos a nuestras novedades, se despiden los integrantes de este proyecto.

Configuración de entradas analógicas mediante SIMATIC S7
Momentos del curso reducido

miércoles, 22 de mayo de 2013

Primeros avances

El pasado viernes, 17 de Mayo, el profesorado puso a nuestra disposición el enunciado del proyecto. Los integrantes del grupo, no tuvimos ninguna duda de que teníamos que empezar a trabajar cuanto antes. Por ello, nos reunimos por primera vez el mismo viernes.

Primero hicimos una lectura rápida del enunciado, para más o menos saber qué es lo que teníamos que hacer en el proyecto. Ya teníamos una referencia de lo que pedirían, ya que el año pasado también tuvieron que desarrollar una casa domótica.

Después de coger una idea general, nos dispusimos a hacer una segunda lectura del enunciado, pero esta vez poniendo más atención en los detalles y tareas que tendríamos que hacer. Con esta segunda lectura, se vio que el enunciado dividía las tareas requeridas por asignaturas. Esto nos facilitó mucho a la hora de dividir el trabajo, ya que cada integrante se hizo responsable de una asignatura y las respectivas tareas requeridas en cada ella. Pero al ser 6 integrantes y solo tener 5 asignaturas, pensamos que lo más lógico sería que dos personas se centrasen en la parte de los automatismos, siendo esta, a nuestra opinión, la parte que requería más atención y trabajo. También se comentó que las partes de química  y empresa no requerirían mucho tiempo y más adelante, los responsables de estas partes se unirían a ayudar a los demás compañeros en sus trabajos.

El enunciado, aparte de explicar las tareas requeridas, disponía de las fechas a tener en cuenta en el proyecto como plazos de entrega o días en que se harán las defensas. El tener las fechas nos ayudo a hacer un primer borrador de cuanto tiempo tendríamos que dedicar a cada tarea. El diagrama de Gantt nos ayudo a desarrollar este croquis. Mediante este diagrama, se definen las tareas a hacer en el proyecto, además de determinar durante cuanto tiempo y en que fechas se van ha llevar a cabo. Sabemos, de experiencias anteriores, que estas ideas iniciales no siempre se cumplen pero es bueno tener una referencia de la duración de las partes del proyecto.

Hitos del POPBL 4

Diagrama de Gantt

Ya teníamos definidas las tareas que iba a hacer cada uno y cuando se iba a hacer cada una de ellas, por lo tanto, dimos por concluida la reunión, el lunes empezaríamos a trabajar cada uno en lo suyo.

Hoy miércoles, 22 de mayo, ya tenemos los primeros avances. A falta de los últimos retoques, las partes de química y empresa ya están finiquitadas. A continuación se explicará en que consiste cada parte:

-Química:
Lo primero de todo ha sido analizar los combustibles fósiles. Estos son elementos que se han formado a partir de plantas y otros organismos vivos, y después de millones de años se han transformado en carbón, petróleo o gas natural.

Se han seleccionado dos de estos combustibles fósiles y una vez analizados, se ha comparado la energía que obtenemos a partir de su combustión y el CO2 que emiten.

Comparativa  energía /emisiones

Se ha llegado a la conclusión de que entre el carbón y el gas natural, el gas natural es el más eficiente.

Pero los combustibles, aparte de emitir CO2 durante su combustión son una fuente de energía limitada. Por ello se han analizado las energías renovables, que son una fuente de energía ilimitada y limpia. De la energías renovables, la energía solar es la más adecuada para aplicar en una casa domótica como la nuestra, ya que su implantación no es complicada y aunque requieren una inversión inicial fuerte, las placas fotovoltáicas no son nada baratas, se pueden amortizar en pocos años ya que suprimimos drásticamente los gastos provenientes de la electricidad.

Placas Fotovoltaicas




-Empresa:
Al crear una nueva empresa es indispensable conocer a fondo el sector, así como el mercado del mismo. Por esta razón, hemos analizado otras empresas que se dediquen a la instalación domótica, viendo sus precios por trabajo realizado, materiales, dependencia de otros sectores como el de la construcción, etc.

A partir de aquí, empezamos a montar nuestra propia empresa, material necesario, elementos de transportes, financiación... En resumen, un balance inicial.


Una vez hecho esto, analizaremos, dependiendo de los ingresos y gastos previstos, si la empresa avanza positivamente o negativamente. Para llevar a cabo este análisis será necesario hacer una cuenta de resultados y una previsión de la tesorería.

martes, 21 de mayo de 2013

Manos a la obra


Una vez claro nuestro objetivo, llego la hora de ponerse a trabajar en ello.
Buscar información, barajar diferentes posibilidades, hacer piña y concienciarse todos de que este proyecto puede llevarse a cabo satisfactoriamente.

¡Manos a la obra!

Presentación

Somos un grupo de estudiantes del grado de Ingeniería en Electrónica Industrial de la Universidad de Mondragón, y estamos empezando con el cuarto POPBL. En este blog publicaremos los progresos que vamos haciendo junto con las dificultades que tenemos y las soluciones que les damos a las mismas. En este proyecto desarrollaremos una casa domótica planteando y analizando todos los posibles gastos y investigando, dentro de lo posible, las maneras de mantener la mayor eficiencia energética posible.