El pasado viernes, 17 de Mayo, el profesorado puso a nuestra disposición el enunciado del proyecto. Los integrantes del grupo, no tuvimos ninguna duda de que teníamos que empezar a trabajar cuanto antes. Por ello, nos reunimos por primera vez el mismo viernes.
Primero hicimos una lectura rápida del enunciado, para más o menos saber qué es lo que teníamos que hacer en el proyecto. Ya teníamos una referencia de lo que pedirían, ya que el año pasado también tuvieron que desarrollar una casa domótica.
Después de coger una idea general, nos dispusimos a hacer una segunda lectura del enunciado, pero esta vez poniendo más atención en los detalles y tareas que tendríamos que hacer. Con esta segunda lectura, se vio que el enunciado dividía las tareas requeridas por asignaturas. Esto nos facilitó mucho a la hora de dividir el trabajo, ya que cada integrante se hizo responsable de una asignatura y las respectivas tareas requeridas en cada ella. Pero al ser 6 integrantes y solo tener 5 asignaturas, pensamos que lo más lógico sería que dos personas se centrasen en la parte de los automatismos, siendo esta, a nuestra opinión, la parte que requería más atención y trabajo. También se comentó que las partes de química y empresa no requerirían mucho tiempo y más adelante, los responsables de estas partes se unirían a ayudar a los demás compañeros en sus trabajos.
El enunciado, aparte de explicar las tareas requeridas, disponía de las fechas a tener en cuenta en el proyecto como plazos de entrega o días en que se harán las defensas. El tener las fechas nos ayudo a hacer un primer borrador de cuanto tiempo tendríamos que dedicar a cada tarea. El diagrama de Gantt nos ayudo a desarrollar este croquis. Mediante este diagrama, se definen las tareas a hacer en el proyecto, además de determinar durante cuanto tiempo y en que fechas se van ha llevar a cabo. Sabemos, de experiencias anteriores, que estas ideas iniciales no siempre se cumplen pero es bueno tener una referencia de la duración de las partes del proyecto.
 |
Hitos del POPBL 4 |
 |
Diagrama de Gantt |
Ya teníamos definidas las tareas que iba a hacer cada uno y cuando se iba a hacer cada una de ellas, por lo tanto, dimos por concluida la reunión, el lunes empezaríamos a trabajar cada uno en lo suyo.
Hoy miércoles, 22 de mayo, ya tenemos los primeros avances. A falta de los últimos retoques, las partes de química y empresa ya están finiquitadas. A continuación se explicará en que consiste cada parte:
-Química:
Lo primero de todo ha sido analizar los combustibles fósiles. Estos son elementos que se han formado a partir de plantas y otros organismos vivos, y después de millones de años se han transformado en carbón, petróleo o gas natural.
Se han seleccionado dos de estos combustibles fósiles y una vez analizados, se ha comparado la energía que obtenemos a partir de su combustión y el CO2 que emiten.
 |
Comparativa energía /emisiones |
Se ha llegado a la conclusión de que entre el carbón y el gas natural, el gas natural es el más eficiente.
Pero los combustibles, aparte de emitir CO2 durante su combustión son una fuente de energía limitada. Por ello se han analizado las energías renovables, que son una fuente de energía ilimitada y limpia. De la energías renovables, la energía solar es la más adecuada para aplicar en una casa domótica como la nuestra, ya que su implantación no es complicada y aunque requieren una inversión inicial fuerte, las placas fotovoltáicas no son nada baratas, se pueden amortizar en pocos años ya que suprimimos drásticamente los gastos provenientes de la electricidad.
-Empresa:
Al crear una nueva empresa es indispensable conocer a fondo el sector, así como el mercado del mismo. Por esta razón, hemos analizado otras empresas que se dediquen a la instalación domótica, viendo sus precios por trabajo realizado, materiales, dependencia de otros sectores como el de la construcción, etc.
A partir de aquí, empezamos a montar nuestra propia empresa, material necesario, elementos de transportes, financiación... En resumen, un balance inicial.
Una vez hecho esto, analizaremos, dependiendo de los ingresos y gastos previstos, si la empresa avanza positivamente o negativamente. Para llevar a cabo este análisis será necesario hacer una cuenta de resultados y una previsión de la tesorería.